
La Confederación Patronal de la República Mexicana de Puerto Vallarta por conducto de su líder Francisco Gabriel Vizcaíno Rendón, manifestó la necesidad de un “análisis crítico y propositivo” sobre iniciativa del impuesto al turista extranjero que arribe al destino.
Y es que para los empresarios hay dudas de que la recaudación del impuesto al turismo extranjero, no tenga las metas esperadas desde el momento mismo que se señala la cuota como voluntaria, y las formas de cobro que será mediante módulos en el Aeropuerto y en la Terminal Marítima, sin mencionar otro tipo de turismo que puede arribar por diferentes medios, por lo que se pronunció por un análisis “crítico y propositivo”, de lo que dejó de ser una iniciativa y se convirtió en impuesto.
Me parece que el “análisis” lo hacen desde un punto de vista carente de confianza al entorno del cobro del impuesto, por lo que el ayuntamiento se debe dar a la tarea de informar públicamente de todo lo que involucre el manejo y destino del impuesto.
Y es que no obstante que se incluye a la iniciativa privada en la información del cómo se manejara dinero y en qué rubros se aplicará, mediante un fideicomiso, sobre lo que el dirigente patronal señala: “La propuesta se plantea a través de un fideicomiso que, en teoría, garantizaría la transparencia y la correcta aplicación de los recursos recaudados”
Los dueños del dinero no consideran que la sugerencia de cobro voluntario daría buenos resultados, como también dudan del sistema de cobro y otros cobros como a los turistas que arriban a Puerto Vallarta por la vía terrestre
Por ejemplo, que por su calidad de impuesto voluntario los turistas no lo paguen y la incertidumbre de la efectividad recaudatoria, es decir cómo se asegurará que una cantidad significativa de turistas opten por pagar el impuesto, o sea como asegurar que muchos turistas opten por pagar el impuesto. Coparmex ejemplifica con otros destinos que el éxito del impuesto se debe a campañas de sensibilización y estructura de cobro clara y eficiente.
Dentro del mismo tenor el organismo patronal cuestiona lo que sucederá con los turistas que arriben por carretera o que lo hagan por la vía de las plataformas digitales en sus reservas de hospedaje y que la poca recaudación por omisiones en el cobro podrían desincentivar el cobro.
¿Y QUÉ ONDA CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS?
La Coparmex relaciona otro aspecto a considerar: el destino final de los fondos recaudados. Hace relación a que la administración del fideicomiso para el manejo de los recursos sea tripartita, con representación ciudadana, empresarial y el gobierno municipal.
Sin embargo, señala que “antecedentes en México indican que los fideicomisos, en ocasiones, carecen de reglas claras de operación y supervisión independiente, lo que puede resultar en una falta de transparencia y discrecionalidad en el uso de los recursos. Para asegurar que el impuesto logre su propósito, se requieren mecanismos sólidos de auditoría pública y participación genuina del sector privado y la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones”, en pocas palabras se transmite desconfianza en el manejo institucional, no obstante en que se reitera el involucramiento de los sectores diferentes en el manejo.
La pregunta de Coparmex mediante su dirigente, sobre cómo se va a garantizar que los fondos se inviertan efectivamente en infraestructura turística, y no en gasto corriente del Ayuntamiento, es pertinente. Al respecto de la inquietud, desde el mismo Congreso de Jalisco al avalarse el impuesto, también la externaron, y será uno de los custodios, en que no se vayan a gastar los recursos en otras cosa que no sean las señaladas.
Coparmex Vallarta propone la exploración de alternativas complementarias para una mejor recaudación con la participación del Sector Hotelero, Airbnb, agencias de viajes en línea, al igual que en otros destinos para mejorar la recaudación.
EN UN MES SE PODRÍA APLICAR EL IMPUESTO
Respecto a las inquietudes de Francisco Gabriel Vizcaíno en entrevista se nota que le falta información como la que dio a conocer sobre el impuesto el tesorero municipal, en una entrevista a un diario de Guadalajara:
“En un mes y una vez que sea publicado por el Diario Oficial del Estado de Jalisco, se podría comenzar a cobrar el impuesto al turista extranjeros, dio a conocer Rodrigo Pérez, tesorero municipal del ayuntamiento vallartense, lo que permitirá al municipio seguir su crecimiento e infraestructura.
Explicó que el cobro del impuesto será a través de ventanillas que se ubicarán en el Aeropuerto Internacional y la Administración Portuaria Integral.
"Nosotros ya estamos preparando los convenios con las aerolíneas y con las navieras para avanzar en lo legal y que se nos permita tener estos módulos y esta presencia de nuestro personal del municipio. Estamos estimando que en aproximadamente un mes estaremos listos para empezar a cobrar este impuesto, y a tener ya listo el fideicomiso que administra el mismo", afirmó Rodrigo Pérez, dio a conocer Rodrigo Pérez.
Dijo el tesorero municipal que una veza que lleguen los turistas extranjeros se les va a invitar a que pase a las ventanillas en donde estará el personal del municipio y en donde se les cobrará el impuesto de 141 pesos, aproximadamente 7 dólares, pago único por su estadía en la ciudad, como se establece en la ley. Aclaró que el pago será voluntario y que no se negará su entrada a la persona que no los pague, por lo que llamó “la utilización de la infraestructura del municipio”
ABATIR REZAGO HISTÓRICO; TAMBIÉN PARTICIPA EL ESTADO
Explicó el funcionario municipal vallartense que el pago del impuesto podrá realizarse ya sea en efectivo, tarjetas bancarias, en persona o mediante una plataforma que se dispondrá para este fin.
Tras del pago se entregará un recibo como comprobante del pago, y “vamos a trabajar bien con los bancos para que todo sea más transparente, y evitemos temas de corrupción”. Dijo también que el recurso se operará a través de un fideicomiso conformado por empresarios locales, operadores turísticos, ayuntamiento y Gobierno del Estado.
Estableció el tesorero municipal que el impuesto será utilizado únicamente en rubros de infraestructura, servicios públicos y seguridad, y no podrá destinar a gasto corriente, priorizando avenidas, calles y la ampliación del malecón.
"Teníamos un rezago histórico en materia de infraestructura en Puerto Vallarta, pasaron muchas administraciones y bastantes años sin invertirle a los atractivos turísticos que tiene el destino, y era necesario buscar de dónde echar mano para tener inversión en obra pública y que Vallarta tenga más competitividad como destino turístico internacional. Este impuesto a visitantes extranjeros se aplica ya en otras ciudades del mundo, no es inventar el hilo negro, aquí de hecho en México, en Los Cabos y en Cancún", justificó el origen de la iniciativa del impuesto.
INFORMES TRIMESTRALES PARA UNA MANEJO ADECUADO
Por su parte, la diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos, aclaró que "este impuesto no es un arancel, es un cobro de derechos que va a tener como contraprestación servicios de calidad que los visitantes reciben cuando van a cada uno de los destinos que lo contemplan. A partir de su aprobación también creamos estos mecanismos de informes trimestrales que deberá reportar el fideicomiso para que este dinero pueda ser utilizado de una manera adecuada".
La idea de Puerto Vallarta podría ser replicada en los Pueblos Mágicos, de acuerdo como se vayan evaluando los resultados que reporte este municipio, se vería la aplicación del impuesto.
Cárdenas que fue un personaje clave para la aprobación del impuesto, avaló su propósito para mejorar la calidad de vida de los municipios: "A final de cuentas el objetivo es ayudar a los municipios para que puedan tener una mejor calidad de vida, que puedan dar mejores servicios a quienes los visitan, y que eso se traduzca en prosperidad, en una mejor economía, en un mejor clima de negocios, en un gran destino turístico. Todo esto también se suma a la estrategia que tiene el gobernador, Pablo Lemus, de impulsar la inversión, de atraer visitantes a Jalisco, la inversión en los aeropuertos, en las carreteras, en los hospitales, es decir, es una gran estrategia, y por eso es que (como diputados) también acompañamos esta propuesta",
Comments