
PUERTO VALLARTA Jalisco.- (Especial para SIEMPRE LIBRES).- Mañana será la primera consulta ciudadana oficial, organizada por el INE, con mesas en todo el país. La pregunta, se ha escrito y dicho hasta el cansancio, es un galimatías que mandó la Corte para regodeo del presidente, porque amor con amor se paga.
Aquí en Jalisco este domingo desde las ocho horas habrá 3 mil 735 mesas receptoras que serán atendidas por, en números globales, 12 mil ciudadanos que recibirán y contarán las papeletas. En el caso de la entidad, todo está listo luego de un esfuerzo muy importante de quienes, apenas concluyó la elección del 6 de junio, empezaron a organizar este ejercicio democrático en apenas días 45 días, como destaca el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Carlos Manuel Rodríguez Morales.
Se espera que sea ágil el proceso para opinar con un sí o un no a la pregunta que, añadamos, parece un trabalenguas y hay que leerla con mucha atención. La cosa es que los participantes deberán mostrar su credencial de elector y portar su cubrebocas, ante el rebrote del COVID 19 que padecemos con todo en el puerto. Las mesas receptoras se cerrarán a las 18 horas, y a las 21:30 se dará a conocer la tendencia, gracias al conteo rápido que se prevé. La gran duda es cuántos ciudadanos asistirán a las mesas receptoras. Luego de jaloneos, desdenes, críticas, promoción y grilla al por mayor, el escenario está listo para la primera consulta popular nacional.
A quienes van a ir a votar la pregunta les importa un bledo, a ellos les dijeron que votar por el Sí es votar por un juicio a los ex presidentes. Los que no están de acuerdo con el ejercicio o simplemente les importa un comino la consulta no irán a votar. Por el No votarán algunos pocos, que en realidad votarán contra López Obrador, simple y sencillamente porque el presidente les cae mal, ellos tampoco leerán la pregunta.
El Instituto Nacional Electoral (INE) la define como "un mecanismo directo de participación en el que la ciudadanía aprueba o rechaza una o varias propuestas planteadas con anterioridad sobre temas de interés público".
La consulta ciudadana está prevista en el artículo 35 de la Constitución mexicana y está reglamentada en la Ley Federal de Consulta Popular.
Para este ejercicio, la casilla de voto se denomina mesa receptora de la consulta popular, la cual está integrada por ciudadanos que fungieron como funcionarios en las elecciones del 6 de junio.
El origen de la consulta popular sobre expresidentes fue convocada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien asumió al poder en 2018 con la promesa de erradicar la corrupción.
Inicialmente la consulta se promovió para que la ciudadanía decidiera si debe enjuiciar a los expresidentes de México por corrupción y otros delitos.
La pregunta propuesta originalmente por el Presidente López Obrador era:
"¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?".
Pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) modificó la pregunta y ya no incluye los nombres de los expresidentes.
¿Cuál es la pregunta de la consulta popular del 1 de agosto?
"¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?".
La papeleta permitirá votar por las opciones “Sí” o “No”.
Lo que podemos prever es que el Sí ganará con un amplísimo margen (arriba de 80 por ciento) con un nivel de participación bajísimo, probablemente por debajo del 20 por ciento del padrón. Esto significa que para efectos políticos ganará el Sí, no el Sí a la extraña y mal redactada pregunta de la Corte sino el Sí al juicio a ex presidentes que quiere López Obrador. El domingo por la noche veremos los festejos en redes sociales y probablemente hasta en las calles porque, ahora sí, se hará justicia, cualquier cosa que para ellos eso signifique. Para efectos jurídicos el resultado, al no alcanzar una votación mínima requerida de 40 por ciento del padrón (37.5 millones de votos), no será vinculante, pero da igual porque, estar de acuerdo en que (tomo aire) “se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas”, porque no vincula a nada, no obliga a un juez, a un tribunal a procesar a nadie, ni a los ex presidentes ni otros actores por algún delito específico.
La consulta tiene un fin político y tiene claro su derrotero: la campaña de linchamiento a ex presidentes que comienza el lunes en la Mañanera aquí en Vallarta nos tocará verlo.
No es claro cuál será el papel de la Corte a partir del resultado, si la interpretación libre que hizo el ministro Zaldívar en una entrevista donde dijo que el objetivo era crear comisiones de la verdad la comparte el resto de los ministros o si darán una explicación coherente de quiénes son esos actores políticos y en qué año comienzan los años pasados (eso sí amerita toda una tesis filosófica).
De lo que podemos estar seguros es que lo importante de la consulta no es el resultado sino el uso que los poderes hagan de ésta. La consulta tiene un fin político y tiene claro su derrotero: la campaña de linchamiento a ex presidentes que comienza el lunes en la Mañanera, lo demás, una verdadera investigación sobre posibles crímenes o corrupción, no existe.
El listado de ubicación de las mesas receptoras en la entidad jalisciense se puede ver en el siguiente vínculo: https://www.ine.mx/conoce-la-ubicacion-preliminar-de-tu-mesa-receptora-de-la-consulta-popular/ Ingresa a la página web: https://ubicatumesa.ine.mx/ Llama al 800 433 2000
También se puede consultar vía WhatsApp al número 555 809 7300 con el texto: consulta popular.
No habrá casillas especiales. Solo se podrá votar en la consulta mediante las llamadas mesas receptoras que corresponden al domicilio de la credencial del INE.
¿Cuándo se sabrán los resultados? Los cómputos los realizarán las Juntas Distritales del 1 al 2 de agosto de 2021.
No habrá un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), pero el conteo rápido y los cómputos distritales se efectuarán desde noche del 1 de agosto, conforme vayan llegando los paquetes a las 300 Juntas Distritales del INE, y se habilitará un micrositio en el que la ciudadanía podrá dar seguimiento en tiempo real a los cómputos.
Los resultados de la consulta popular se difundirán a través la página de internet del INE, redes sociales institucionales y en el Diario Oficial de la Federación.
La declaración de validez del proceso de la consulta popular será cuando se resuelvan todos los juicios de inconformidad y le corresponde al Consejo General del INE.
Y viene la Consulta Jalisco
Otra consulta popular sobre si nuestro estado debe recaudar sus propios impuestos fue aprobada de manera unánime este miércoles por el Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza de la entidad
La consulta, que se propone se lleve a cabo en urnas electrónicas, se llevará a cabo durante tres fines de semana consecutivos en las 12 regiones del estado, en grupo de 4 regiones cada uno y las fechas serán 28 y 29 de agosto, además de 4 y 5 y y el 11 y 12 de septiembre.
En un comunicado, el Consejo aprobó en lo general el dictamen de procedencia de la solicitud de consulta popular, la cual podrá permitir a los ciudadanos de Jalisco "revisar y decidir sobre la política Fiscal del Estado".
Además, al dictamen se le harán algunas modificaciones y será en los siguientes días cuando se trabaje en la ampliación de dicho documento en el cual se establecerán las preguntas que se someterán a consideración del gobernador de Jalisco y del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC) como proveniente de la solicitud de consulta popular.

A inicios de noviembre de 2020, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, criticó el recorte en los presupuestos de México para 2021 y propuso que sean los Gobiernos de los 32 estados los que recauden los impuestos en lugar del Gobierno federal, liderado por Andrés Manuel López Obrador. CONTACTO: Twitter @RODRIGOAGUILERA TikTok @RODRIGOAGUILERAMORALES Whatsapp: 3222740597 En la web: http://elcu4rtopod3r.blogspot.mx
Commentaires