EL EJEMPLO DEL MAESTRO QUINTANAR
- Ruben Gómez Bernal
- 9 jun
- 4 Min. de lectura

Con una fuerte dedicación a la educación y la cultura, el maestro Jesús Quintanar Villalbazo, es un pilar en la labor educativa en Puerto Vallarta. Continúa su incansable labor después de su jubilación. Su trayectoria, marcada por la formación de varias generaciones de vallartenses en las aulas, no se detiene ante su retiro. Lejos de buscar el descanso, el maestro Quintanar sigue comprometido con su vocación magisterial.
Conocido en los círculos sociales y políticos del puerto, el maestro Quintanar se ha convertido en referente histórico, manteniendo viva su misión de inculcar la cultura en los vallartenses. Su labor ya no se limita a las aulas; ahora, desde su posición como funcionario en el ayuntamiento, trabaja incansablemente en lo que más le apasiona: la promoción educativa.
Sin embargo, su visión va más allá de sus responsabilidades en el ayuntamiento. Dedica también tiempo y esfuerzo a llevar su mensaje cultural a las plazas públicas y otros espacios comunitarios. Su obra educativa trasciende como lo es la reciente donación de mil libros de su biblioteca personal.
Estos libros, que abarcan una amplia variedad de temas, fueron entregados gratuitamente a la gente, con la firme convicción de que "Un libro cerrado de nada sirve", como expresó el propio maestro Quintanar a este espacio. No es la primera vez que el profesor Quintanar realiza actos de de apoyo a la comunidad, ha donado cientos, incluso miles de libros a lo largo de su vida magisterial. Su modestia es tal que prefiere no hacer alarde de sus acciones, pero en esta ocasión, la destacada labor del maestro Quintanar mereció la atención de este medioelvallartense.com, que lo buscó dar a conocer su valiosa contribución.
El maestro Quintanar no solo es reconocido por su dedicación a la educación y la cultura, también por ser uno de los principales impulsores de los altares de muertos, una tradición que ha promovido desde hace muchos años, en diferentes sectores de Puerto Vallarta, enriqueciendo la vida cultural de la comunidad.
FALTA DE CASILLAS, POCO APOYO A CANDIDATOS Y PROCESO INÉDITO, CAUSANTE DE BAJA VOTACIÓN: PABLO RUPERTO GÓMEZ ANDRADE
El profesor Pablo Ruperto Gómez Andrade, figura destacada de la izquierda en Puerto Vallarta, pionero en el movimiento de apoyo al ex presidente Andrés Manuel López Obrador, comparte sus perspectivas sobre la reciente jornada electoral. En su opinión, la baja participación en el distrito V y en Puerto Vallarta se debió principalmente a la escasez de casillas y a otras irregularidades que generaron confusión y desinformación entre los votantes.
Gómez Andrade, quien recientemente asumió el cargo de representante de salud federal en ocho municipios de la costa y la sierra, señaló que en la elección judicial solo se instaló una casilla por sección, lo cual limitó el acceso de los ciudadanos al sufragio. Esta situación obligó a votantes a trasladarse a lugares lejanos o bien a cambiar sus hábitos de votación, lo que influyó en los resultados finales.
“El hecho de que solo hubiera una casilla por sección, y no las múltiples casillas a las que estaban acostumbrados los ciudadanos, resultó en que muchos no pudieran votar o se vieran desalentados de hacerlo,” explicó Gómez Andrade. “Esta es una parte importante que tuvo qué ver con los resultados,” agregó
Reconoció que, al ser la primera vez que se celebraban este tipo de elecciones en el país, los resultados pueden interpretarse como parte de una curva de aprendizaje. “Todo nuevo proceso tiene sus limitaciones,” afirmó. También consideró que el Instituto Nacional Electoral (INE) podría haber hecho más para difundir información sobre esta actividad y dar mayor visibilidad a los aspirantes.
“Al ‘link’ del INE, le faltó un poco más de difusión y sobre todo que les abriera un poco más la ‘llavecita’ a los aspirantes para darse a conocer,” sugirió Gómez Andrade.
Además, destacó que el presupuesto destinado a estas elecciones fue muy limitado. Puso como ejemplo el Distrito 01 de Jalisco, que abarca cerca de 80 municipios desde Colotlán hasta Autlán.“Un juez distrital, llámese del trabajo, del penal o de cualquier otra índole, tenían qué hacer campaña en todos esos municipios y no podía gastar más de 200 mil pesos, que creo que era el límite. Demasiado limitados los recursos. Le faltó algo de cálculo al INE.”
Gómez Andrade también mencionó que los ciudadanos se enfrentaron a una nueva forma de participación política al tener que elegir jueces y magistrados, algo a lo que no estaban acostumbrados. “Es más, los ciudadanos no sabían ni quiénes eran los candidatos. Supieron de uno que otro en el distrito, pero estábamos eligiendo más de 30 personas.”
Cuando se le preguntó si había algún candidato conocido o de Puerto Vallarta, respondió: “No, fíjate que no. Se votó por los del distrito, por los jueces de distrito que están allá en Guadalajara principalmente. Pero no, no hubo algún vallartense que se diera a conocer su participación, no lo hubo. Creo que esto también fue parte de que los vallartenses no fueran en poca cantidad a votar.”
Sin embargo, aclaró, que sí hubo presencia de candidatos que se promovieron y buscaron dar a conocer sus propuestas.
En la elección del domingo pasado, se eligió la estructura judicial federal, incluyendo Ministros de la Suprema Corte de Justicia, jueces y magistrados de diferentes niveles del poder federal. Lo más cercano a lo local fueron los jueces de distrito, que operan en las entidades pero en la cuestión federal.
Finalmente, Gómez Andrade informó que hacia fin de año se elegirá la estructura del poder judicial a nivel estatal, con jueces y magistrados.Esto se debe a que se armonizaron la ley estatal con la federal, se necesitaba la aprobación de 24 estados para convertirla en jurisprudencia nacional, lo que obliga a que estas figuras también se elijan en las entidades federativas.
Comments